Posted on

Qué es la EAA (European Accessibility Act) y ¿por qué, aunque no vivas en Europa, debería importarte?

La Accesibilidad –física y digital– es un derecho humano, y ante esto, muchos países en el mundo ya están tomando cartas en el asunto desarrollando diversas normativas y estándares que regulan el diseño, la implementación y la mantención de tecnologías digitales inclusivas. El Acta Europea de Accesibilidad (EAA) nace como uno de los instrumentos normativos más relevantes en este ámbito, ya que establece requisitos claros para la accesibilidad de productos y servicios digitales dentro de todo el mercado europeo.

Recordemos que el concepto de accesibilidad digital se fundamenta en la certeza de que todas las personas, independientemente de sus capacidades o discapacidades, deben poder acceder y utilizar productos y servicios digitales eficazmente. En un mundo donde viven más de 1,3 millones de personas con discapacidad y gran parte de la interacción social, educativa y comercial ocurre a través de plataformas digitales, garantizar esta accesibilidad se convierte en una necesidad imperante para combatir la exclusión social y fomentar la participación de toda la ciudadanía.

¿Qué es la EAA?

El Acta Europea de Accesibilidad es una directiva de la Unión Europea, aprobada en 2019, cuyo objetivo es homogeneizar los requisitos de accesibilidad para productos y servicios digitales en los 27 Estados miembros. 

La directiva se basa en estándares internacionales y establece un marco común que obliga tanto a entidades públicas como privadas a garantizar que sus soluciones digitales sean accesibles para todos.

La implementación de la EAA tiene fecha para el 28 de junio de 2025, lo que implica que las empresas y organismos que operen en territorio europeo deben adaptarse a estos nuevos estándares.

Dentro de los productos y servicios alcanzados están:

Productos regulados por la EAA:

  • Computadores y sistemas operativos
  • Dispositivos de autoservicio (cajeros automáticos, terminales de pago, máquinas de emisión de boletos, etc.)
  • Smartphones y otros dispositivos electrónicos de comunicación
  • Equipos de telecomunicaciones
  • e-Readers (libros electrónicos y dispositivos de lectura digital)

Servicios regulados por la EAA:

  • Comercio electrónico (sitios web y apps de venta de productos y servicios)
  • Servicios de telecomunicaciones (proveedores de telefonía, internet y mensajería electrónica)
  • Banca y servicios financieros digitales (apps bancarias, sitios web de instituciones financieras, cajeros automáticos)
  • Transporte de pasajeros (sistemas de reserva de boletos, aplicaciones de movilidad, información digital en aeropuertos, estaciones de tren y autobuses)
  • Libros electrónicos y su software, exigiendo que sean compatibles con tecnologías de asistencia.
  • Servicios audiovisuales (plataformas de streaming y reproducción de contenido)

¿Quiénes deben cumplir la directriz?

Si bien la EAA establece requisitos específicos para mejorar la accesibilidad de productos y servicios, su aplicación no es uniforme para todas las organizaciones ni sectores, por lo que se debe comprender quiénes están obligados a cumplirla y qué implicaciones tiene para los distintos actores del mercado.

1. Empresas y organizaciones dentro de la Unión Europea

La EAA aplica a empresas públicas y privadas que operen dentro de la Unión Europea y que ofrezcan productos o servicios incluidos en el ámbito de la directiva. No importa si la empresa es local o multinacional, si tiene presencia en Europa, debe cumplir con la normativa. 

La pequeña empresa (Pyme) –con menos de 10 empleados y menos de 2 millones de euros en facturación anual– queda exenta de ciertas obligaciones en la medida que puedan demostrar que cumplir con la normativa les supone una carga desproporcionada. Sin embargo, de igual forma deben garantizar el acceso a información esencial para personas con discapacidad.

2. Empresas de fuera de la Unión Europea

Las empresas que no tienen sede en la UE también se ven obligadas a cumplir con la EAA si interactúan con el mercado europeo. Esto incluye:

  1. Empresas extranjeras que comercializan productos o prestan servicios digitales dentro de la Unión Europea, sus soluciones deben cumplir con los requisitos de accesibilidad de la EAA. Por ejemplo, un e-commerce con sede en EE.UU. que vende productos a clientes europeos debe asegurarse de que su sitio web y aplicación sean accesibles.
  2. Cualquier tipo de empresa que tenga clientes o socios en la Unión Europea, ya sean empresas de servicios, consultoría, diseño, desarrollo web, entre otras. El punto clave es que sus clientes o socios europeos podrían exigirles cumplir con la EAA para poder hacer negocios con ellos. Un ejemplo podría ser una empresa de desarrollo de software en Chile que crea aplicaciones móviles para una compañía europea de transporte público. Aunque la empresa chilena no opera directamente en la UE, su cliente europeo sí debe cumplir con la EAA, lo que significa que la aplicación debe ser accesible para personas con discapacidad. Si la empresa chilena no garantiza accesibilidad en su producto, su cliente europeo podría exigir modificaciones o buscar otro proveedor que sí cumpla con la normativa.
  3. Para empresas fuera de la UE que proveen tecnología o servicios a empresas europeas, sus productos deben ser accesibles para que sus clientes cumplan con la normativa. Aquí la clave es que la accesibilidad debe estar incorporada en el producto o servicio tecnológico desde su origen, porque sus clientes europeos la necesitarán para cumplir la normativa. Como ejemplo, una empresa de IA en Asia que desarrolla chatbots para empresas europeas deberá garantizar que sus soluciones sean accesibles según la EAA.

3. Empresas públicas y sector gubernamental

Si bien existe la Directiva de Accesibilidad Web (2016/2102/UE) que obliga a los sitios web y aplicaciones de entidades del sector público a ser accesibles, la EAA amplía estos requisitos a otros servicios esenciales como transporte, banca y telecomunicaciones.

4. Cadenas de suministro y de terceros

Uno de los aspectos más relevantes de la EAA es que también impacta a toda la cadena de suministro. Las empresas europeas que dependen de proveedores externos, ya sea dentro o fuera de la UE, exigirán que sus sistemas sean accesibles, pues de lo contrario no podrán utilizarlos sin incumplir la normativa. Esto afecta a proveedores de tecnología y software, subcontratistas y servicios de terceros, como desarrollo web, soluciones de pago o plataformas de atención al cliente, quienes también deben asegurarse de cumplir con la EAA. Asimismo, los fabricantes de dispositivos electrónicos deben garantizar que sus productos sean accesibles, ya que los distribuidores europeos no podrán comercializarlos si no cumplen con la normativa. 

Consecuencias por incumplimiento

La EAA establece un marco legal en la Unión Europea para garantizar que productos y servicios sean accesibles a todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidades. El incumplimiento de esta normativa conlleva sanciones significativas, las cuales varían según el país miembro y la gravedad de la infracción. Entre las principales consecuencias y sanciones asociadas al incumplimiento de la EAA están:​

Multas y sanciones económicas

Cada Estado miembro de la UE tiene la responsabilidad de determinar y aplicar las sanciones específicas por incumplimiento de la EAA. Algunos casos: ​ 

  • Alemania: Las empresas que no cumplan con los requisitos de accesibilidad enfrentarían multas de hasta €100.000 por infracción. 
  • Francia: Las sanciones por incumplimiento involucran multas de hasta €50,000. Además, multas adicionales de €25,000 por infracciones relacionadas, como por ejemplo, no publicar una “Declaración de Accesibilidad”. 
  • Irlanda: Las empresas que no cumplan con la normativa podrán ser multadas con hasta €60.000 o enfrentar penas de prisión de hasta 18 meses, o ambas. ​ 
  • España: La Ley 11/2023, que transpone la EAA al marco legal español, establece multas que varían según la gravedad de la infracción. Las sanciones van desde los €10.000 para infracciones leves, hasta €600.000 para las muy graves. Además, las empresas reincidentes podrían enfrentar prohibiciones para participar en ciertas actividades durante un período determinado. ​

Es importante destacar que estas sanciones son indicativas y variarán según la legislación específica de cada país y las circunstancias particulares de cada caso.​

Restricciones en el mercado

Además de las sanciones económicas, las empresas que no cumplan con la EAA enfrentarán restricciones operativas. En países como Austria, Hungría y Bélgica, las autoridades tienen la facultad de suspender servicios o impedir que las empresas operen en sus mercados hasta que se garantice el cumplimiento de las normativas de accesibilidad.  

Acciones legales y litigios

El incumplimiento de la EAA también arriesga acciones legales por parte de consumidores y organizaciones defensoras de los derechos de las personas con discapacidad. Estas acciones pueden resultar en litigios costosos y en la obligación de implementar medidas correctivas bajo supervisión judicial.​

Daño reputacional

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la inclusión y la accesibilidad, no cumplir con la EAA tiene un impacto negativo en la reputación de una empresa, afectando la confianza de los consumidores y las relaciones con socios comerciales.​

Por lo anterior, es esencial que las empresas comprendan las sanciones específicas en cada país donde operan y tomen medidas proactivas para garantizar el cumplimiento de la EAA.

¿Existen otras legislaciones de accesibilidad?

La European Accessibility Act no surge en el vacío, sino que se apoya en un conjunto de normativas y directrices internacionales que han sentado las bases para la accesibilidad digital. Entre ellas, destacan las Pautas de Contenido Web Accesible (WCAG), desarrolladas por el World Wide Web Consortium (W3C), que establecen estándares globales para garantizar que plataformas y contenidos web sean accesibles. Estas pautas se basan en cuatro principios fundamentales: perceptible, operable, comprensible y robusto. En el contexto europeo, el Reglamento EN 301 549, desarrollado por el European Telecommunications Standards Institute (ETSI), especifica los requisitos técnicos de accesibilidad para productos y servicios digitales, abarcando desde software y hardware hasta contenidos web.

A nivel regulatorio, la Directiva de Accesibilidad Web (2016/2102/UE) ya exigía que los sitios web y aplicaciones móviles del sector público fueran accesibles, pero la EAA amplía estos requisitos al sector privado, cubriendo un espectro mucho mayor de productos y servicios digitales. En paralelo, la EAA se vincula con otras normativas globales que han influido en la evolución de los estándares de accesibilidad. En Estados Unidos, la Ley para Estadounidenses con Discapacidades (ADA) y la Sección 508 han establecido precedentes en la exigencia de accesibilidad digital, especialmente para agencias federales y sus contratistas. En Canadá, la Ley de Accesibilidad para Personas con Discapacidades de Ontario (AODA) exige que las empresas cumplan con normativas similares, lo que facilita la interoperabilidad con los estándares europeos.

Finalmente, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la ONU (CDPD), adoptada en 2006, ha sido un catalizador clave para que numerosos países implementen regulaciones que garanticen la igualdad de acceso a la información digital, reforzando el compromiso global con la accesibilidad e inclusión.

¡El momento es ahora!

La transición hacia una conformidad en Accesibilidad Digital debe ir más allá de un cumplimiento legal, debe ser una estrategia clave para la sostenibilidad y competitividad de las empresas en un entorno global. La implementación de la Acta Europea de Accesibilidad (EAA) impone nuevos estándares que impactarán a empresas dentro y fuera de Europa, afectando tanto a proveedores como a socios comerciales en la región. Adaptarse a estas regulaciones, además de evitar sanciones y barreras comerciales, abre oportunidades en un mercado que cada día más valora la inclusión y la innovación.

Los pasos clave para cumplir con la EAA:

  1. Evaluar el estado actual de accesibilidad de productos y servicios digitales para identificar brechas y áreas de mejora.
  2. Capacitar a los equipos internos sobre normativas, buenas prácticas en general, y en particular, formar a profesionales de acuerdo a su rol entregando las competencias y herramientas clave para implementar la accesibilidad.
  3. Implementar las mejoras ejecutando las correcciones necesarias en plataformas digitales, productos y servicios para garantizar el cumplimiento con los estándares de accesibilidad.
  4. Incorporar la accesibilidad en todo el ciclo de productos digitales: diseño, desarrollo, pruebas, como también, siendo parte la cultura organizacional.
  5. Buscar asesoramiento de profesionales en accesibilidad para garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa.​ 
  6. Establecer procesos de monitoreo y mejora continua para asegurar que la accesibilidad se mantenga en el tiempo y evolucione de acuerdo con las normativas y necesidades del mercado.

En Globallys, contamos con la experiencia para apoyar a las empresas en cada una de estas etapas, ofreciendo soluciones especializadas que aceleran la adopción de la accesibilidad digital. Nuestro equipo de expertos está listo para acompañarlos en este proceso, asegurando que sus productos y servicios sean accesibles para todas las personas.

¡El momento de actuar es ahora! No esperes a junio y prepárate hoy para un futuro donde la inclusión digital sea una ventaja competitiva clave para tu negocio, sin importar dónde opere.¿Quieres saber más? contáctanos y sigamos conversando.

Posted on

Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad en el Contexto Chileno

De acuerdo a la Fundación con Trabajo (2021), las personas con discapacidad se constituyen como el mayor colectivo en situación de vulnerabilidad en Chile y el mundo.

En nuestro país la población con discapacidad alcanza al 17% y la prevalencia es mayor en los quintiles más pobres (III Estudio Nacional de la Discapacidad, 2022). Así mismo, se observa un mayor porcentaje de mujeres adultas con discapacidad que hombres. Esta relación directa entre discapacidad y pobreza, se explica en parte porque las personas con discapacidad tienen mayores probabilidades de estar desempleadas o de recibir un sueldo inferior a una persona sin discapacidad. Sin embargo, aún no se ha realizado un estudio que permita abordar la discapacidad con enfoque de género, de manera que observe y analice el impacto en el trabajo y permita tomar acciones.

El nivel de desventaja educativa de las personas con discapacidad en Chile es el más bajo en comparación con otros países de la región. Sin embargo, aún existe una brecha significativa.

“Chile es el país que tiene la menor brecha: el 86,6% de los adolescentes sin discapacidad termina los estudios secundarios y en el caso de aquellos con alguna discapacidad la cifra desciende al 63,1%1”.

Si bien en Chile existen una serie de leyes que en conjunto buscan garantizar que las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades y acceso al trabajo, promoviendo su inclusión laboral y protegiéndolas contra la discriminación, los resultados esperados no han sido alcanzados, pues se requiere de una transformación cultural al interior de las organizaciones que incluya la incorporación de nuevas formas de trabajar. 

Es por ello que es necesario sumergirse en la realidad de la discapacidad con perspectiva de género para entender el contexto de la inclusión laboral, y desde ahí, diagnosticar las oportunidades en este respecto para las personas con discapacidad en las diversas industrias.

Es así como en este ensayo se analizan los principales desafíos de la inclusión laboral de las personas con discapacidad, y sus principales habilitadores.

La transformación digital y su papel durante la pandemia

La pandemia de COVID-19 representó el mayor desafío para la sociedad en décadas. No sólo afectó la salud de millones de personas en el mundo, sino que generó una crisis económica con altas cifras de desempleo. Según datos del Banco Central de Chile, el promedio anual de desempleo el año anterior a la pandemia fue de 7,15% (2019), mientras que en los años de la pandemia las cifras aumentaron a 10,18% (2020), 9,13% (2021) y 7,81% (2022).

La pandemia resaltó la necesidad urgente de llevar a cabo la transformación digital. En este periodo las empresas debieron adoptar rápidamente tecnologías digitales, automatizar sus procesos y modificar las condiciones de empleo. El trabajo remoto se convirtió en una modalidad fundamental para mantener la continuidad de las operaciones y hacer frente a la crisis económica generada.

La capacitación a distancia también cobró gran relevancia, ya que las instituciones de educación superior y continua adaptaron sus programas de formación y desarrollo profesional a entornos virtuales; lo que permitió que muchos trabajadores continuaran adquiriendo nuevas habilidades y conocimientos, sin necesidad de asistir a eventos o cursos presenciales.

A su vez, la adopción acelerada de la transformación digital llevó a una mayor demanda de profesionales especializados en tecnología. Como respuesta, el Gobierno y el sector privado fomentaron el desarrollo de la industria TI a través de un ecosistema propicio para la demanda de profesionales del área.

En Chile, el estudio Demanda de Perfiles Digitales 2021 reveló un déficit de 10 mil profesionales TI por año en áreas como desarrollo de software, análisis de datos, ciberseguridad y diseño de experiencia de usuario (Talento Digital para Chile, 2021).

Esta demanda de profesionales en tecnología representa una oportunidad significativa para las personas con discapacidad, porque podrían acceder a los programas de formación impulsados por el gobierno, y beneficiarse de la flexibilidad de la industria en materia de empleabilidad como el trabajo remoto, horarios flexibles y entornos laborales adaptables; a la vez que las empresas podrían optar por los beneficios estatales y dar cumplimiento a la ley sin necesidad de modificar sus instalaciones.

Este escenario puede favorecer la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Sin embargo, la falta de accesibilidad digital hace que se siga profundizando la brecha digital, y manteniendo a los grupos vulnerables al margen del desarrollo. Es así como la accesibilidad digital se presenta como respuesta para cerrar dicha brecha.

Situación de las personas con discapacidad en el empleo

Para reducir los resultados de desempleo en Chile arrojados por el II Estudio Nacional de Discapacidad (2015), en abril de 2018 comenzó a regir la Ley de Inclusión Laboral con el fin de promover el acceso eficaz de las personas con discapacidad al mundo laboral. La normativa exige que los organismos del Estado y las empresas privadas de 100 o más trabajadores, tengan una reserva de empleo del 1% para personas con discapacidad o asignatarias de una pensión de invalidez.

Esta ley se ha convertido en un marco normativo importante para promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito laboral. Basada en principios de no discriminación y equidad, establece medidas y disposiciones que buscan garantizar la participación plena y efectiva de las personas con discapacidad en el mundo laboral.

Si bien la ley representa un paso significativo hacia la igualdad de oportunidades y la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito laboral, su implementación efectiva requiere de la colaboración y el compromiso tanto de las empresas como del Gobierno y la sociedad en su conjunto. Según la Fundación con Trabajo, hasta febrero de 2023, sólo el 47.3% (52.533) de los contratos de personas con discapacidad bajo la Ley N°21.015 están activos, lo que muestra una disminución en comparación con los 111.000 contratos registrados desde la implementación de la ley.

A pesar de los avances en la concienciación sobre la inclusión y la igualdad de oportunidades, las personas con discapacidad todavía enfrentan barreras significativas para acceder al empleo y mantenerse en él.

De acuerdo con el III Estudio Nacional de Discapacidad (2022), uno de los principales desafíos radica en la falta de oportunidades laborales adecuadas para las personas con discapacidad. El estudio evidencia que el 56,1% de las personas con discapacidad se encuentra inactivo, lo que presenta una diferencia significativa al compararse con la inactividad de las personas sin situación de discapacidad que alcanza a un 32%. Sin embargo, al contrarrestar las cifras con el II Estudio Nacional de Discapacidad (2015), podemos ver que ha habido una leve mejora, ya que en 2015 la inactividad era del 57,2%.

Esto puede atribuirse a factores como la discriminación y estigmatización, las barreras de acceso a oportunidades laborales, falta de capacitación y formación, y falta de consciencia y conocimiento. Pero también, a las barreras que se enfrentan en el mismo lugar de empleo.

A partir de entrevistas realizadas a personas con discapacidad, se pudo encontrar que la discriminación en el lugar de trabajo también sigue siendo un problema significativo. Las actitudes negativas y los prejuicios pueden dificultar la contratación y la promoción de personas con discapacidad. Los estereotipos sobre la productividad, la capacidad intelectual y las limitaciones de las personas con discapacidad a menudo conducen a la exclusión y la falta de oportunidades laborales, así como también desafíos por debajo de las capacidades del individuo.

Además, las barreras físicas y de accesibilidad en los lugares de trabajo pueden dificultar la participación plena de las personas con discapacidad. Del mismo modo, la falta de tecnología y herramientas asistivas puede ser un obstáculo para su desempeño en el trabajo.

Es fundamental abordar estos desafíos y promover un entorno laboral inclusivo y accesible para las personas con discapacidad, con el fin de mejorar la igualdad de oportunidades y la participación en el mercado laboral de manera efectiva, así como la calidad del empleo. Esto implica la implementación de políticas internas de la empresas, leyes que promuevan la igualdad de oportunidades en el empleo, así como la sensibilización y la educación para combatir los estereotipos y la discriminación.

Obstáculos en los ambientes laborales y en las organizaciones

Uno de los principales obstáculos en los lugares de trabajo es la falta de accesibilidad física. Las personas con discapacidad pueden enfrentar dificultades para acceder a edificios y espacios laborales que no cuentan con rampas, ascensores adecuados o baños adaptados. Estas barreras físicas limitan su movilidad y dificultan su integración en el entorno laboral. Sin embargo dichas barreras desaparecen en la modalidad del trabajo remoto, y se trasladan a las prácticas laborales de la organización.

A nivel organizacional, las empresas pueden enfrentar desafíos al adaptar sus prácticas laborales para incluir a las personas con discapacidad. Pueden surgir obstáculos en la implementación de adaptaciones razonables, como ajustes en horarios, modificaciones en tareas, la forma de comunicarse efectivamente o la provisión de tecnología asistiva. Estas adaptaciones pueden requerir recursos adicionales y cambios en la cultura organizacional, lo que puede representar un desafío para algunas empresas.

Por otra parte, existen barreras actitudinales y estereotipos negativos hacia las personas con discapacidad en el ámbito laboral. La falta de conciencia y sensibilización puede llevar a la discriminación y al rechazo de estas personas en el proceso de selección de empleo o en el trato diario en el lugar de trabajo. La superación de estos estereotipos y la promoción de una cultura inclusiva son fundamentales para fomentar la igualdad de oportunidades.

La importancia de la capacitación y la tecnología asistiva

La falta de acceso a una educación inclusiva también puede ser un obstáculo significativo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad. La falta de capacitación y formación adecuada puede limitar sus oportunidades de empleo y dificultar su desarrollo profesional.

La capacitación y la tecnología asistiva desempeñan un papel fundamental en la promoción de la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Estos dos aspectos son esenciales para brindarles las herramientas necesarias que les permitan desarrollar sus habilidades y competencias en el ámbito laboral, superando las barreras que puedan enfrentar debido a su discapacidad.

La capacitación bajo una mirada accesible, es clave para potenciar las capacidades y conocimientos de las personas con discapacidad. A través de programas de formación y entrenamiento, se les proporciona la oportunidad de adquirir nuevas habilidades, actualizarse en áreas específicas y desarrollar competencias técnicas y profesionales relevantes para el mercado laboral. Además, la tecnología asistiva juega un papel crucial en la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Puesto que brinda la posibilidad de realizar tareas, comunicarse y utilizar herramientas digitales de manera eficiente y efectiva en el entorno laboral. Esto no solo aumenta su autonomía y confianza, sino que también les permite demostrar su talento y potencial, rompiendo barreras y desafiando estereotipos sobre sus capacidades.

Cambios en la ley de inclusión laboral

En noviembre del año pasado se incluyeron cambios significativos en la Ley de inclusión Laboral (Ley N° 21.015), principalmente vinculados a la fiscalización. 

  1. La obligación de cumplimiento de la ley para empleadores se basa en el promedio anual de 100 trabajadores o más, independientemente de variaciones mensuales, aplicable a partir de enero de 2024.
  2. El cálculo del 1% de trabajadores con discapacidad ahora se basa en los 12 meses previos al 31 de octubre del año anterior, con una disposición transitoria para enero de 2024 que usa 10 meses previos al 31 de octubre de 2023.
  3. El número de trabajadores de cada mes ahora se determina a partir de la planilla de pago de cotizaciones del seguro de accidentes laborales, en lugar de usar el total al último día de cada mes.
  4. Las modificaciones de 2023 detallan que la comunicación electrónica anual de las empresas debe incluir información específica sobre el número de trabajadores, medidas subsidiarias de cumplimiento, y políticas de inclusión, además de copias de contratos y antecedentes de prestación de servicios para el cumplimiento de 2023.
  5. Las empresas deben proporcionar un informe detallado y firmado por un gestor de inclusión laboral para justificar la no contratación de personas con discapacidad, detallando que ninguno de los puestos puede ser desarrollado por dichas personas. Solo hay dos razones válidas para la no contratación: la naturaleza de las funciones de la empresa y la falta de candidatos con discapacidad para los puestos ofrecidos.
  6. Se requiere que las ofertas de empleo se publiquen en la Bolsa Nacional de Empleo durante al menos 30 días, y que se publiquen nuevas ofertas dentro del mes siguiente a la vacante de un trabajador con discapacidad.
  7. La ley permite hacer una donación a fundaciones vinculadas a la inclusión laboral de personas con discapacidad. Cuando no es posible contratar a personas con discapacidad, esta es la alternativa que permite dar cumplimiento a la Ley. El principal cambio es que ya no podrá hacerse la donación en cualquier momento del año.

Quizás lo más interesante de los cambios, tiene relación con las políticas de inclusión de la empresa que deben implementar, abarcando acciones de accesibilidad, ajustes razonables, diagnóstico de inclusión, plan de acción y programas de capacitación.

Estos cambios parecen ser prometedores, porque apuntan a modificar la cultura de las empresas, de manera que pasaremos de la contratación de personas con discapacidad a la gestión del talento de las personas con discapacidad.

Modificar el porcentaje sin sentar las bases de gestión del cambio, no tiene impacto de ningún tipo. No tiene sentido aumentar el porcentaje si es que la cultura de las organizaciones no permite que las personas tengan un desempeño adecuado.

Conclusiones

A pesar de los obstáculos ya mencionados, existen oportunidades significativas para promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, que a menudo poseen habilidades únicas y diversas perspectivas que pueden aportar valor a las empresas. Su inclusión puede contribuir a la creación de entornos laborales más diversos, creativos e innovadores.

Además, las empresas pueden beneficiarse de programas de apoyo y subvenciones disponibles para fomentar la inclusión laboral de las personas con discapacidad. Estos programas brindan incentivos financieros y recursos adicionales para facilitar la contratación y el desarrollo profesional de estas personas.

También vemos que es crucial que tanto los empleadores como las instituciones educativas y los organismos gubernamentales promuevan y faciliten la capacitación en tecnología asistiva. Esto implica proporcionar recursos y apoyo técnico, así como fomentar la sensibilización y el conocimiento sobre las distintas herramientas y dispositivos disponibles. Además, es necesario promover la accesibilidad en los entornos de trabajo, asegurando que los espacios físicos, las plataformas digitales y los sistemas de comunicación sean accesibles para todas las personas.

Es así como vemos que la tecnología juega un papel fundamental en la inclusión laboral. Las herramientas y soluciones tecnológicas pueden ayudar a superar barreras y facilitar la participación plena de las personas con discapacidad en el entorno laboral. La accesibilidad digital, como el uso de software de lectura de pantalla o la navegación por voz, permite a estas personas acceder a la información y participar en actividades laborales en igualdad de condiciones.

  1.  M.F. Bietti, “Personas con discapacidad e inclusión laboral en América Latina y el Caribe: principales desafíos de los sistemas de protección social”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2023/23), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2023
    ↩︎
Posted on Leave a comment

Descubre cómo una empresa aumentó su alcance al implementar la Accesibilidad Digital

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Etiam vitae mattis tellus. Curabitur semper ligula enim, viverra semper lorem accumsan et. Sed hendrerit pharetra felis, id hendrerit arcu. Morbi in laoreet ante, non euismod orci. Curabitur sit amet justo varius, pulvinar justo a, tempus nisi. Praesent ligula orci, consectetur ac euismod non, dictum quis erat. Aliquam porttitor lectus ut orci tincidunt, eu ornare ex placerat. Duis sed sapien ligula. Ut a dapibus justo, in consequat elit. Aenean eleifend eget nunc ac dapibus. Nunc suscipit feugiat diam sit amet elementum. Sed rhoncus facilisis neque sed tincidunt. Nam dictum eros eget purus mollis, sed malesuada quam luctus.

Suspendisse accumsan pellentesque nunc, ac lacinia elit vehicula vel. Mauris consectetur velit eu sem aliquam, venenatis aliquam sapien sollicitudin. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Aenean ante elit, congue et congue at, dapibus id arcu. Ut non neque lacus. Aenean cursus sem nisi, tincidunt finibus nisi blandit eget. Duis eget laoreet arcu. Nullam ultrices quam vel erat volutpat, id dignissim leo imperdiet. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas.

Nunc vehicula tortor eu maximus consectetur. Nam enim ligula, sodales ac dapibus quis, tempor vitae nibh. Aliquam bibendum tellus id ultricies egestas. Donec rutrum metus diam. Sed ut vehicula augue. Praesent enim sapien, euismod quis interdum sed, viverra sed erat. Praesent quis velit dui. Etiam dictum fringilla mi et suscipit. Suspendisse potenti. Quisque feugiat hendrerit lectus, in pretium mauris scelerisque vel. Duis accumsan aliquam purus. Sed tristique, elit eget viverra mollis, felis mauris semper ante, non convallis elit dui vitae lacus. Sed lacinia sapien et lectus tincidunt, id ornare augue luctus. Nullam suscipit sem eget dolor efficitur, sed auctor arcu feugiat. Vivamus interdum id lacus a rutrum.

Integer venenatis, nunc a molestie vulputate, libero lacus ultricies nisi, vel dapibus eros risus eget enim. Vivamus tempus laoreet purus sed imperdiet. Phasellus a porta nibh. Nam id scelerisque sapien. Praesent lobortis blandit urna, sit amet venenatis orci aliquam at. Integer bibendum ipsum id arcu porta elementum sed quis orci. Phasellus ut porttitor tortor, ut ornare turpis. Morbi rhoncus, orci id dictum tincidunt, tellus orci consequat orci, ac cursus est est at turpis. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Sed nec pulvinar tellus. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis porta erat ipsum, sit amet feugiat ex sagittis non.

Nam rhoncus nunc id laoreet pretium. Curabitur sit amet lorem sed tortor imperdiet facilisis. Sed augue augue, dictum ac vestibulum vel, varius sit amet dolor. Pellentesque pharetra lectus vestibulum sem pellentesque laoreet. Suspendisse eleifend velit sit amet maximus ornare. Aenean mattis dignissim mi et maximus. Donec maximus sapien dui.

Posted on

Cómo cumplir con las normativas de Accesibilidad Web

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Duis id eros nulla. Maecenas sodales turpis eros, quis posuere quam pellentesque sit amet. Vivamus massa diam, interdum eu velit non, feugiat lacinia mi. Fusce consectetur libero est, vitae interdum quam porttitor quis. Mauris feugiat blandit felis mollis tincidunt. In pretium non nunc non commodo. Aenean convallis leo vel placerat imperdiet. Curabitur elementum a felis nec venenatis. Suspendisse vitae mi velit. In hac habitasse platea dictumst. Vivamus eleifend varius aliquam. Etiam enim odio, congue in dui vitae, egestas aliquet ante. Praesent tincidunt lorem quis massa rhoncus, et placerat massa rutrum. Sed id elit erat. Ut sed ante eget turpis blandit maximus.

Phasellus ac arcu vitae ligula vehicula ultricies ac eu nisi. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia curae; Donec finibus ante nulla, nec venenatis arcu tincidunt at. Fusce tortor nulla, mollis commodo sagittis at, lacinia sit amet tellus. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia curae; Duis id tincidunt urna. Suspendisse interdum, velit nec congue rhoncus, enim justo porta augue, vitae facilisis purus eros placerat odio. Phasellus non arcu ac mi tempus dapibus. Donec suscipit metus leo, ut faucibus sem aliquam sed. Vivamus pharetra massa eget sapien tincidunt, scelerisque vulputate ante luctus. Suspendisse euismod bibendum massa. Phasellus eget velit sem.

Nulla sed tincidunt lectus. Nunc dictum velit nec lacus ultrices consequat. Cras nulla magna, dignissim a ante nec, tempus maximus est. Cras at porttitor felis. Aenean lobortis mi non massa pellentesque volutpat. Proin varius hendrerit sapien id pulvinar. Mauris a erat condimentum, placerat neque a, sagittis purus. Class aptent taciti sociosqu ad litora torquent per conubia nostra, per inceptos himenaeos. Curabitur convallis libero nec neque suscipit efficitur. Fusce finibus rutrum nulla eget interdum. Aenean accumsan massa et metus tempor, faucibus condimentum risus sagittis. In congue ante massa, sed egestas odio aliquet at. Sed efficitur mi a mauris lacinia, et dictum nisi pulvinar. Orci varius natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Nam iaculis enim sed massa gravida, mollis scelerisque est feugiat. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas.

In eu arcu luctus, vehicula massa ut, tincidunt felis. Nullam eget pharetra elit. Nullam quam tortor, gravida ut diam ut, convallis faucibus nunc. Quisque non dolor ullamcorper felis hendrerit dictum. Mauris lobortis venenatis ornare. Suspendisse sed porttitor risus, eu sodales orci. Donec ligula sapien, vehicula eget lacus sed, blandit congue dolor. Quisque in bibendum ligula. Vestibulum et elit gravida, efficitur ligula id, facilisis enim.

Vestibulum sed lacus interdum, sagittis dui id, cursus elit. Pellentesque pharetra sem eu dolor laoreet iaculis. Curabitur vestibulum sagittis justo, in ultricies velit tincidunt quis. Donec facilisis lacus nec pharetra commodo. Aenean fermentum ipsum sit amet placerat rutrum. Nam id consectetur eros. Praesent quis posuere magna. In finibus leo eu erat auctor, non varius felis fringilla. Morbi eget orci malesuada nisl facilisis faucibus. Cras a dictum purus. In suscipit odio ac arcu eleifend, at vehicula purus finibus. Suspendisse eget semper dolor. Aliquam quis odio sit amet sapien vestibulum vulputate.